sábado, 2 de junio de 2007

Cositas típicas de la Isla

Almud

Es una caja de madera que sirve para tomar una antigua medida española de volumen (entre 6 y 8 litros), y se usa para vender a granel en los mercados. Por un lado, mide un almud y por el otro, medio.




Sacho
Es un ancla para embarcaciones hecha con piedras y varas de madera






Carrinca o birloche

Es un trineo hecho con dos trozos curvos de madera unidos por varas o tablas, tirado por bueyes. Sirve para acarrear cargas por distancias cortas y resulta muy útil en los sitios pantanosos o en los caminos llenos de barro por las lluvias, pues allí es difícil usar carretas u otros vehículos con ruedas.



PIEDRA CANCAGUA

La cancagua es una roca arenisca que data de los últimos eventos glaciales y que aflora principalmente en la comuna de Ancud. Su origen tiene directa relación con erupciones volcánicas, pues se trata básicamente de ceniza volcánica. Durante la conquista y colonia fue muy utilizada por los españoles para confeccionar habitaciones y fortificaciones, y fue adaptada con el tiempo como materia prima para la confección de “salamandras” (chimeneas, braseros y hornos de piedra) y otros artefactos.




MOLINO


El molino estaba ubicado en un lugar expedito, es decir, un terreno provisto de un río y de los accidentes topográficos necesarios para el normal funcionamiento del sistema.
El tranque o toma constituía uno de los elementos básicos del molino y servía para retener el agua del río. De la toma salía un canal de madera que conducía el agua hasta el rodesno, accionando el sistema. El rodesno era un trozo de madera de forma circular, provisto de aletas o palas y unido a las piedras del molino mediante un eje de madera y una varilla de fierro. Las dos piedras descansaban sobre una base de madera, otra base más alta sostenía la tolva, la que servía para depositar el trigo; además de ella se desprendía un pequeño canal por donde corría el producto hacia un orificio que tenía la piedra superior del molino, la que giraba y presionaba el grano sobre la piedra inferior que permanecía inmóvil. De esta manera el trigo se convertía en harina chilota. Cabe destacar, además que tanto la tolva como las piedras se ubicaban dentro de una pequeña casa construida de madera y paja. Otros elementos del molino lo constituían la compuerta (puerta del tranque), el desague (asequia ubicada en uno de los extremos del tranque por donde circulaba el agua una vez que este se llenaba), las cuñas (ubicadas dentro de la casa del molino y servían para levantar las piedras), etc.
En la época de verano, sobre todo el molino debía solicitarse con anticipación porque la cantidad de personas que utilizaban sus servicios aumentaba y el caudal de los ríos disminuía.

No hay comentarios: